Audiencia N° 5 – 2 de junio del 2023

  DIARIO DEL JUICIO ORAL Y PÙBLICO

La Rioja- Por el asesinato de Wenceslao Pedernera
Residual Mega causa y Causa Graciela Bofelli
Audiencia N° 5 – 2 de junio del 2023

    La Audiencia dio inicio a las 9:40 hs. con la lectura por Secretaría de las partes presentes; los jueces José Camilo Quiroga Uriburo (presidente), Juan Carlos Reynaga, Mario Martínez. Los Fiscales federales de la causa: Dra. Virginia Miguel Carmona y Rafael Vehils Ruiz. Los abogados querellantes: Dra. Mirta Sánchez y Dr. Ramiro Fresneda por el Obispado. El Dr. Eugenio Biafore y Claudio Orosz por la Secretaría Derechos Humanos. Las Dras. Viviana Reynoso y María Elisa Reinoso por la querella particular. José Chumbita abogado defensor público quien representa imputado Eduardo Abelardo Britos en la Audiencia.  

Declaración de Miguel Ángel La Civita, sacerdote:

Ante el requerimiento de la Fiscalía para que relate lo que recordaba de Wenceslao Pedernera, contó que lo conocía de la Pastoral de Enrique Angelelli, haciendo trabajo de Cooperativas rurales. Describió a Wenceslao como una persona de convicciones, que estaba en La Rioja porque adhería a la Pastoral del Obispo. Era un hombre callado pero en el “mano a mano” defendía sus ideas porque era preparado, con una profunda fe. Los ideales de Angelelli que fue la línea que siguió Wencelao Pedernera fueron el compromiso y la dignificación del trabajo. Ellos tenían un vínculo fraterno.

Narró varias situaciones sobre el contexto de pobreza y explotación que vivía la Provincia en esos años: “(…) en la producción de la nuez les pagaban como querían tenían sometidos a los pueblos como feudos (…)”.

“Participe unos días con los del sindicato de retameros en el oeste, vivían en el campo como animales, hervían la retama en tachos de 200 litros para lograr el zelote base, cera. Llevaban a los peones los lunes y los traían los viernes, Vivian en toritos (casas de jarilla). Personas de 30 años parecían de 60”

El movimiento rural de campesinos y maestros eran movimientos nuevos, que compartían y apoyaban la pastoral de Angelelli. Los poderosos explotaban a los trabajadores rurales, no les pagaban nada por sus cosechas, tenían a la gente en condiciones inhumanas, y la Iglesia comienza a tener injerencia sobre eso. Fueron perseguidos, muchos curas y laicos fueron detenidos, otros golpeados.

Destacó el contexto que se vivía en los años 70 de persecución, de controles permanentes, vehículos que rondaban domicilios lo que recrudeció con el golpe del 76 con allanamientos, desapariciones y llegando a los asesinatos de Carlos, Gabriel, Wenceslao y Angelelli.

Analiz{o que, como parte de un Plan orquestado de todas las Fuerzas de Seguridad, se consideraba a Chilecito, donde estaba Gendarmería, y a Chamical, donde funcionaba la Base Área, como zonas liberadas.

Siempre vi a Angelelli en soledadme duele que la misma Iglesia instaló la idea de que había sido un accidente.” Recordó que en la visita de Monseñor Zaspe a La Rioja para dar el apoyo y confirmación del Papa al Obispo y su pastoral vio a Monseñor Angelelli con lágrimas en los ojos: “¿Te parece que él Papa tenga que enviar a alguien para que diga que soy católico?”, “…lo habían humillado mucho”, concluyó.

Su testimonio fue extenso y reflexivo en relación al contexto del país y de la iglesia en los años de la dictadura y los posteriores ya en democracia, porque los controles continuaron, las amenazas y hechos vandálicos a espacios de la Memoria se hacían sentir sobre todo cuando las comunidades hacían Actos por los Martirios.

Después de un cuarto intermedio declaro Álvaro Raúl Illanez

“Me detuvieron en Chilecito el 24 de marzo de 1976, el día 26 me trajeron al IRS. A la semana me empezaron a torturar, esa vez me pegaron tanto que tuve que dormir boca abajo”. Contó que antes del mes, lo volvieron a sacar y lo torturaron con picanas y golpes, colgándolo en una roldana donde lo tuvieron por casi tres días.

Al referirse al imputado Eduardo Britos expresó: “yo no he conocido a alguien más siniestro y malvado que Britos. Él actuaba siempre con su patota Granillo, Ledesma y Vilte, y la mayoría de las veces estaban borrachos.”

Relató que en una oportunidad, un abogado de la policía de apellido Salazar, en los años 90, le contó que realmente a Wenceslao lo iban a detener y fue Britos quien le pegó un tiro, sin mediar palabras, por lo que Santucho lo empujo a Britos y es ahí cuando recibe el disparo en el pie.

El 25 de marzo del 77 lo trasladan al penal de La Plata saliendo años después en libertad.

Al finalizar los testimonios la gente en la sala aplaudió sostenidamente a estos valientes aportes a la Memoria, Verdad y Justica.

Al finalizar la Audiencia, el presidente del Tribunal, a pedido de una de las querellas informó que el cuerpo médico de la Corte Suprema de Justicia realizará una pericia médica a Eduardo Britos por parte de médicos de la Oficina de Derechos Humanos, ante las reincidentes ausencias del imputado a las Audiencias.

Próxima Audiencia, jueves 8 de junio a hs 9 en el 5° piso del Tribunal Oral Federal: Av. Perón 756 EDIFICIO CORREO CENTRAL

Llevar Documento de Identificación para poder ingresar a la sala de Audiencia

¡Verdad, Justicia y reparación histórica!

Ex presos políticos, Organizaciones sociales, de Derechos Humanos Independientes, Parroquia Beatos Mártires Riojanos, Centro Cultural y Biblioteca Popular Angelelli Mártir y Centro Barrial Santa María Eugenia




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Audiencia N°16 –25 de agosto del 2023

Audiencia N°11- 2 de agosto de 2023

Audiencia N°13- 11 de Agosto 2023